En el marco de este Plan, la UNED – Unidad Nacional...
Consultoría para la evaluación final externa con...
En el marco de este Plan, AECID – FCAS-Fondo...
Estimado Sr./Sra. La Cooperación Española ha realizado...
Estimado Sr./Sra.La Cooperación Española ha realizado...
Una mejor atención para las víctimas de violencia de género ya es una realidad en Bilwi, Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua con la reciente inauguración del “Centro Integrado de Atención a Víctimas de Violencia de Género”, ubicado en la sede de la delegación regional de la Policía Nacional. El Centro Integrado, se realizó a través del Proyecto “Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con la administración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que inició este proceso desde el mes de junio del 2009, y que hoy culmina.
El Centro Integrado de Atención a Víctimas de Violencia de Género, está conformado por el personal de las instituciones claves de la ruta de atención y acceso a la justicia: Comisaría de la Mujer y la Niñez, Instituto de Medicina Legal, y Ministerio Público, que se coordinan para atender a las víctimas de violencia de género, casi en su totalidad: mujeres, niñas, niños o adolescentes. La atención de los casos se realiza de forma rápida: reduciendo el tiempo de su trámite, porque acorta las distancias que tienen que recorrer las víctimas entre las distintas instituciones – antes funcionando a grandes distancias entre si -, evita la victimización secundaria de las personas atendidas, porque suprime la multiplicidad de entrevistas, al realizar una entrevista única a la víctima para obtener el relato de los hechos – que realiza el personal especializado – con el apoyo de la “cámara gesell”, un proceso probatorio más ágil que preserva las pruebas, lo que conlleva que mayor número de víctimas accedan a la justicia, reduciendo la impunidad.
Con el aporte del Programa Regional Eje 4 Violencia Sexual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), de un nuevo Modelo de Atención Integral, trabajo realizado en complementariedad con el proyecto de “Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género” AECID/OEI, hoy se empieza a aplicar este nuevo Modelo de Atención Integral, en este Centro Integrado, que significa cambios importantes en la manera de atender a las víctimas y en la forma en que han venido funcionando y relacionándose las instituciones entre sí.
En la inauguración del Centro Integrado, participaron D. León de la Torre Krais, Embajador de España en Nicaragua; D. José Manuel Mariscal Arroyo, Coordinador General de la AECID, Carme Clavel Arcas, responsable de la Unidad de Género de la AECID; la Doctora Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia; la Primera Comisionada Aminta Granera Sacasa, Directora General de la Policía Nacional; el Doctor Julio Centeno Gómez, Fiscal General de la República; la Comisionada General Mercedes Ampié, la Procuradora Especial de la Mujer, Débora Grandison; la Jefa de la Comisaría de la Mujer y la Niñez a nivel nacional y la Comisionada María Isabel Largaespada Segunda Jefa de la Comisaría. Se contó también con la presencia del Doctor Zacarías Duarte, Director Nacional del Instituto de Medicina Legal; Carmen Largaespada Frederdorff, Representante Permanente de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Ángela Rosa Acevedo, responsable de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia; D.Fillip Barrangeng-Bigot, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en Nicaragua (UNICEF); Lic. Mirna Somarriba, en representación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); autoridades de la Región del Atlántico Norte: Señor Eduardo Romero, segundo Vice- Presidente del Consejo Regional; Señor Guillermo Espinoza, Alcalde de Bilwi, Comisionado Mayor Yuri Valle, jefe de la delegación regional de la Policía Nacional; Comisionada Carmen Pobeda, jefa regional de la Comisaría de la Mujer y la Niñez, Doctor Juan Carrasco, Director Regional del Instituto de Medicina Legal, Doctor Juan Barrios Saballos, Fiscal Regional del Ministerio Público; autoridades religiosas: Obispo Kenneth Bushy Law y Reverenda Ofelia Álvarez de la Iglesia Morava, Monseñor David Sywiec de la Iglesia Católica, y del Proyecto de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género AECID/OEI: Doctora Milú Vargas Escobar, directora y Lic. Yamilet Mejía Palma responsable de formación – atención y Lic. Auxiliadora Pérez Luna, coordinadora interinstitucional.
Es universalmente reconocido que la violencia de género es un asunto de derechos humanos, salud pública y seguridad ciudadana. Aminta Granera Sacasa, Primera Comisionada de la Policía Nacional, coincide con este planteamiento, puesto que considera que la violencia de género es un problema de seguridad ciudadana: “Es un problema de seguridad ciudadana que nos obliga y nos compromete a todas y todos los nicaragüenses a poner nuestro grano de arena y mejorar el problema de seguridad de género, de violencia de género, tenemos que tener a lo interno de nuestras filas, hombres y mujeres que seamos capaces de sentir, de captar de vivir y de responder a esas demandas de seguridad distintas de hombres y mujeres de la sociedad nicaragüense”.
El Centro Integrado de Atención a Víctimas de Violencia de Género, es una de las acciones que benefician a las y los habitantes de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua (RAAN), porque respeta su realidad multiétnica, sus características y necesidades, además es una de las regiones que registran altos índices de violencia intrafamiliar y sexual, junto a los departamentos de: Managua, Chinandega, León y Matagalpa.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) mantiene una estrecha relación con Nicaragua, existen programas y proyectos en casi todo el territorio nacional. El Embajador de España en Nicaragua, D. León de la Torre Krais, expresó: “El compromiso de la Agencia Española de Cooperación continúa, porque hemos brindado y ofrecido nuestro apoyo a la implementación de la nueva ley contra la violencia hacia mujeres, y organizaremos este apoyo a través de las instituciones aquí presentes, a través de la Corte Suprema, la Fiscalía y por supuesto también la Policía Nacional”. También reconoció el trabajo que realiza el Fondo de Población de las Naciones Unidas que con su “Programa regional eje 4 Violencia Sexual”, ha sido complementario su trabajo con el proyecto de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género AECID/OEI por erradicar la violencia hacia las mujeres.
En el mes de junio próximo, entrará en vigencia en Nicaragua la Ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer y de reforma a la Ley 641 Código Penal que considera que la violencia hacía las mujeres en cualquiera de sus formas y ámbitos debe ser considerada una manifestación de discriminación y desigualdad que viven las mujeres en las relaciones de poder, reconocida por el Estado como un problema de salud pública y seguridad ciudadana.(Artículo 8), sanciona el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
La Doctora Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, expresó en esta oportunidad, que el reto es cumplir con el paradigma de ser un país seguro también para las mujeres, niñas, niños y adolescentes donde el derecho a vivir una vida libre de violencia sea una realidad y no una declaración: “Para ello, hay que mejorar las capacidades humanas y técnicas de quienes deben aplicar en la práctica, el modelo de atención integrado e integral, es necesario contar con el equipamiento necesario y darle seguimiento para aplicar el modelo de atención, contar con recursos para implementar este modelo es asegurar que pase a ser de una simple respuesta, a ser una realidad”.
El edificio del Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Bilwi lleva el nombre de Hermelinda Thomas Lee, mujer Policía que perteneció a la Comisaría de la Mujer y la Niñez de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua (RAAN) y que fue víctima de femicidio.
Con estos logros se contribuye a reivindicar el derecho de las mujeres, niñas, niños y adolescentes a vivir libre de violencia.