AECID Nicaragua
Contáctenos: (505) 2231-1523 | info@aecid.org.ni
Twitter Facebook YouTube
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Cooperación Española
    • Aecid
    • Cooperación Multilateral
    • Cooperación Descentralizada
  • Noticias
  • ONGs de desarrollo
  • Multimedia
    • Galería de Imágenes
    • Galería de Videos
  • Contáctenos
  • Bases De Datos
    • BD ONGs
    • BD Aguasan
  • PISASH

Sectores

  • Gobernabilidad Democrática
  • Servicios Sociales Básicos: EDUCACIÓN
  • Servicios Sociales Básicos: SALUD
  • Programa Servicios Sociales Básicos: AGUA Y SANEAMIENTO
  • Servicios Sociales Básicos: PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL DEL BARRIO ACAHUALINCA (PDIBA)
  • Crecimiento Económico para la reducción de la pobreza
  • Desarrollo Rural y Lucha contra el Hambre
  • Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático
  • Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Programa Patrimonio para el Desarrollo
  • Migración y Desarrollo
  • Género en Desarrollo

Programa Patrimonio para el Desarrollo

Contacto
Javier Velasco
patrimonio@aecid.org.ni

Nicaragua_Patrimonio1.  Presentación P>D– AECID, Nicaragua

El Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) inició sus actividades en Nicaragua en 1991. En estas dos décadas poco a poco se ha consolidado como un referente de la cooperación española en Nicaragua, en particular en las ciudades de León, Granada y Masaya. Desde su inicio contó con lineamientos y estrategias de trabajo que se mantuvieron hasta finales de 2005. En febrero de 2006, debido a un proceso de cambios estructurales, se reorientó el Programa, no con la intención de desvalorizar el trabajo anterior, pero sí con la clara decisión de adaptarlo al Plan Director de la Cooperación Española 2005 – 2008. Este plan orienta que el impacto de los Proyectos y Programas debe enfocarse directamente en la lucha contra la pobreza.

 La pobreza es el principal problema de Nicaragua. Ésta malogra las esperanzas y oportunidades de la población y limita las posibilidades de desarrollo de las personas, especialmente de los y las jóvenes del país. Todo programa destinado a disminuir la pobreza debe incluir acciones orientadas a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes ya que son la parte más débil de la cadena social. Por tanto, al invertir en ellos y ellas no sólo se garantiza el goce pleno de sus derechos sino que también se contribuye a su desarrollo y bienestar y, por ende, al desarrollo del país. En este sentido, consideramos que es fundamental apoyar programas de formación y capacitación, fomentar la identidad cultural para incidir en su inserción laboral y en el desarrollo, social y económico sostenible.

Gran parte del desarrollo económico y social de Nicaragua se basa en su fuerte tradición cultural, tanto por su patrimonio, tangible e intangible, como por su producción artesanal y su comercio que ocupa a gran parte de la población. Nicaragua, es en realidad una reserva viva de las tradiciones precolombinas, coloniales y republicanas, tradiciones que han mantenido la identidad cultural de las comunidades del país. A todo esto hay que añadir los indiscutibles atractivos naturales y paisajísticos que posee: lagunas, volcanes, rutas, entre otros, que hacen de Nicaragua un área de gran potencial turístico.

Todo indica que para lograr el desarrollo económico y social de Nicaragua se debe fortalecer el desarrollo cultural y turístico en todos los sectores, aprovechar la articulación, el empuje y coherencia que existe en los barrios populares, calles y comunidades, pese al entorno urbano y rural bastante deteriorado por la falta de recursos.

La población, tan celosa de sus tradiciones y su cultura, ha ido mostrando un interés creciente por la calidad del entorno urbano y lógicamente por las propias viviendas, que sin duda impactan sobre la producción y sobre todo en la comercialización de los productos artesanales que se elaboran, ante un turismo creciente y cada vez más selectivo con los aspectos culturales y ambientales de las comunidades que visita. Para la población de Nicaragua el patrimonio no es una construcción teórica sino el escenario de sus actividades y de sus propias vidas. Por su parte, el actual Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), a través de su Propuesta de Política Cultural plantea “trabajar para que se rescate, valore, defienda y promueva la identidad cultural nacional, como afirmación de la dignidad nicaragüense y de la conciencia soberana de la ciudadanía” con una estrategia descentralizada apoyada en los gobiernos locales y ligada al desarrollo social y económico. De este interés creciente, participan sin duda los gobiernos locales.

En este sentido es clara la coincidencia de esta orientación con los enfoques actuales del Programa Patrimonio para el Desarrollo de la AECID, para quien “la cooperación en materia de patrimonio cultural tiene sentido en aquellas situaciones en las que existen bienes patrimoniales con potencial de generar actividad económica y aumento de las capacidades humanas e institucionales, especialmente cuando, además, se pueda asegurar que el desarrollo resultante va a revertir en beneficio de la población más pobre o excluida” (AECID, 2006).

Todo lo anterior y la confluencia de voluntades de los diversos sectores permiten percibir que la protección y puesta en valor del patrimonio cultural de Nicaragua es una magnífica oportunidad para su desarrollo socioeconómico. Una buena identificación de las acciones y una intervención ordenada y sistemática en este tipo de revitalización cultural y con la correspondiente divulgación, puede tener un efecto multiplicador en otras zonas, barrios y ambientes urbanos o rurales.

En las prioridades del desarrollo y la lucha contra la pobreza deben tener cabida las acciones sobre el patrimonio cultural que generen actividades económicas y aumenten las capacidades humanas e institucionales, especialmente cuando el desarrollo resultante revierta en beneficio de la población más pobre o excluida.

Un programa de patrimonio con enfoque de desarrollo debe definir sus líneas de acción reorientándolas tanto a la lucha contra la pobreza, como hacia el fortalecimiento de la identidad cultural, base del desarrollo sostenible.

En este sentido realizamos a partir de 2006 un proceso de renovación de las intervenciones, teniendo en cuenta la apropiación y sostenibilidad de los proyectos y la complementariedad y sinergias con el resto de la cooperación.

El objetivo propuesto es utilizar el patrimonio cultural como generador de desarrollo sostenible de las comunidades depositarias de dicho patrimonio. Se establece un nuevo enfoque paralos proyectos del Programa Patrimonio en el cual las nuevas intervenciones parten de laidentificación, en primer lugar, de los objetivos de desarrollo (lucha contra la pobreza), valorandodespués la posibilidad de utilizar la puesta en valor del patrimonio cultural como elemento quecontribuye a la consecución del objetivo de desarrollo general.

En este sentido, actualmente se están ejecutando los siguientes programas y proyectos:

  • Inventario Nacional de Bienes Culturales (INC).
  • Programa Patrimonio para la Revitalización del Patrimonio Cultural de la ciudad de Masaya.(Alcaldía Municipal de Masaya).
  • Programa Patrimonio para la Revitalización de la Comunidad Indígena de Sutiaba, León. (Alcaldía Municipal de León).

De toda esta trayectoria de planes, programas y proyectos de revitalización del patrimonio cultural, dirigidos especialmente a las ciudades de alto interés patrimonial, hay que señalar el progresivo aumento del turismo cultural que se está teniendo en los últimos años, con sus impactos positivos y negativos.

En este sentido es necesario complementar las estrategias de revitalización y puesta en valor del patrimonio y las de turismo sostenible para lograr una armonización en función de potenciarel desarrollo adecuado y sostenible de las comunidades.

 

2.1   Publicaciones

2.1.1.    Programa Patrimonio para el Desarrollo, AECID: 20 Años con Nicaragua, 2011.

 

2.2.  LEÓN

2.2.1.    Sutiaba: historia y vida – 2012. (Pendiente de presentación de publicación)

2.2.2.    Boletín informativo «4 Mazorcas» (6 ediciones).

2.2.3.    Manual básico para la elaboración de alfombras pasionarias de Aserrín – 2011.

2.2.4.    Sutiaba y sus danzas tradicionales – 2010.

2.2.5.    Resumen ejecutivo: Plan especial de revitalización del centro histórico de León – 2006.

 

2.3.  GRANADA

2.3.1.    El abasto popular en el centro de Granada: dinámicas a conocer para concebir un plan local sostenible – 2010.

2.3.2.    Escenarios de debate para formular opciones de organización del sistema de abastos populares con patrimonialidad  y sostenibilidad socioeconómica – 2010.

2.3.3.    Los proyectos propuestos como elementos importantes para la estructura del sistema de abasto popular de la ciudad de Granada – 2010.

2.3.4.    Estudio tipológico urbano-arquitectónico de Granada – 2006.

2.3.5.    Catálogo de bienes patrimoniales Granada, Nicaragua – 2002.

2.3.6.    Resumen ejecutivo – Plan de Revitalización del centro histórico de Granada – 2002.

2.3.7.    Granada: historia y desarrollo urbano – 1999.

 

2.4.  MASAYA

2.4.1.    Sabores de Monimbó: Gastronomía de la comunidad indígena – 2012. (Pendiente de presentación de publicación)

2.4.2.    Boletín cultural «La Carreta» (X Ediciones).

2.4.3.    Las Cofradías: Sistema de Organización Socio Cultural en el Departamento de Masaya-historia oral – 2011.

2.4.4.    Historia oral de Nandasmo: Un pueblo que yace en el quehacer cultural desde siempre (1930-2011) – 2011.

2.4.5.    Estudio de ordenamiento territorial con énfasis en patrimonio cultural para los municipios del sur del departamento de Masaya – 2011.

2.4.6.    Caracterización del departamento de Masaya – 2009.

2.4.7.    Masaya: historia y vida– 2009.

 

2.5.  NACIONAL

2.5.1.    Afiches de Inventario en los departamentos de: Masaya, Granada, Carazo, Rivas, León y Chinandega.

2.5.2.    Guía de identificación de bienes culturales muebles, 2012.

2.5.3.    Catálogo bienes culturales inmuebles: Granada y Masaya. (Pendiente de presentación de publicación)

2.5.4.    Catálogo bienes culturales inmuebles: Carazo y Rivas. (Pendiente)

2.5.5.    Carazo: Historia y vida. (Pendiente)

2.5.6.    Granada: Historia y vida. (Pendiente)

2.5.7.    Nuestros tesoros culturales: Chichigalpa. (Pendiente)

2.5.8.    Nuestros tesoros culturales: La Paz Centro. (Pendiente)

2.5.9.    Nuestros tesoros culturales: León. (Pendiente)

2.5.10. Nuestros tesoros culturales: Nagarote. (Pendiente)

2.5.11. Catálogo de bienes culturales tradicionales: Carazo y Rivas. (Pendiente)

2.5.12. Catálogo de bienes culturales tradicionales: Granada y Masaya. (Pendiente)

2.5.13. Revista informativa del patrimonio cultural nicaragüense XILOTL, 1era Edición. (Pendiente)


Documentos Asociados

  • AECID 20 Años
  • Libro Subtiaba
  • Sabores de Monimbó
  • Masaya Historia y Vida
  • Historia Oral de Nandasmo
  • Caracterización del Departamento de Masaya
  • Estudio de ordenamiento territorial con énfasis en patrimonio cultural para los municipios del sur del Departamento de Masaya
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Junio - Julio 2011
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Abril - Mayo 2011
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Febrero Marzo 2011
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Diciembre 2010 - Enero 2011
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Octubre - Noviembre 2010
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Agosto -Septiembre 2010
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Junio - Julio 2010
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Abril - Mayo 2010
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Febrero - Marzo 2010
  • Boletin Cultural La Carreta Edición Diciembre 2009 - Enero 2010
  • Boletín Informativo Sutiaba Indígena 4 Mazorcas 6ta Edición
  • Boletín Informativo Sutiaba Indígena 4 Mazorcas 5ta Edición
  • Boletín Informativo Sutiaba Indígena 4 Mazorcas 5ta Edición B
  • Boletín Informativo Sutiaba Indígena 4 Mazorcas 4ta Edición
  • Boletín Informativo Sutiaba Indígena 4 Mazorcas 3ra Edición
  • Boletín Informativo Sutiaba Indígena 4 Mazorcas 2da Edición
  • Boletín Informativo Sutiaba Indígena 4 Mazorcas 1ra Edición

Proyectos

Proyectos en Ejecutados

ESTADO: Cerrado
  • More Details
  • Preview

Proyectos en Ejecución nivel Nacional

ESTADO: Abierto
  • More Details
  • Preview

Proyectos en Ejecución en Masaya

ESTADO: Abierto
  • More Details
  • Preview

Proyectos en Ejecución en León

ESTADO: Abierto
  • More Details
  • Preview

Ultimos Tweets

Twitter Sent An Error: Invalid or expired token.

Videos Recientes

Semana Biointensiva en Nicaragua

Sitios de Interés

  • Embajada de España en Nicaragua
  • Centro Cultural de España en Nicaragua
  • AECID Madrid
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
  • Boletín Oficial del Estado
  • Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España
  • Cámara Oficial Española de Comercio de Nicaragua
  • Consejo de Residentes Españoles

Enlaces

Base de Datos ONGs

Base de Datos Aguasan

Licitaciones

Convocatorias

Documentos y Publicaciones

Boletín AECID


  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Cooperación Bilateral
  • Cooperación Multilateral
  • Cooperación Descentralizada
  • Noticias
  • Formación y Becas
  • ONGs de desarrollo
  • Galería de Imágenes
  • Galería de Videos
  • Licitaciones
  • Convocatorias
  • Documentos y Publicaciones
  • Contáctenos
  • Base de Datos ONGs
  • Base de Datos Aguasan
  • PISASH

Oficinas AECID
Edificio Car III , 2do piso Contiguo a la Pizza Hut Villa Fontana. Managua, Nicaragua.
Teléfono: (505) 2231-1523; (505) 2231-1411
Desarrollado por: Fluid Web Solutions
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) | NICARAGUA © 2013. Todos los derechos reservados.